¿Por qué dibujan los niños?
Los
niños dibujan lo que conocen
Los
niños dibujan lo que ven
Los
niños dibujan lo que les gusta
Los
niños dibujan lo que pueden
Primer año de vida la actividad plástica se ve
relativamente limitada; a nivel general se puede hablar de una primera toma de
contacto con formas, colores, texturas y recursos con el objetivo de
impulsar la capacidad de observar, percibir y descubri.
1-2 años, se debe trabajar y ampliar el desarrollo de la
observación, la imaginación, la creatividad, y pueden manipularse diferentes
materiales: papel de diferentes texturas y colores, objetos de la naturaleza…
(algunos de ellos ya iniciados en el primer
año de vida, otros nuevos); el objetivo será que el niño
descubra, seleccione, compare, analice, relacione… algunas actividades en este
momento pueden ser escoger y pegar trozos de papel en un soporte, introducir
bolitas de papel en recipientes diferentes, repartir miguitas de pan o galleta
desmigado sobre papel adhesivo, dejar sus huellas digitales, la marca de su mano
o pie, con pintura, iniciarse en la experimentación de algunas técnicas
pictóricas y de modelado básicas …
A partir de los 2 años las posibilidades son mayores, se
pueden introducir materiales y útiles más variados: plastilina casera, lápices,
pintura de dedos… el niño puede realizar la presión con su puño, su mano, dar
pellizcos con los dedos, amasar y aplanar, incrustar pequeños objetos… puede
pintar con los dedos, realizar estampaciones con esponjas… pueden introducirse
ya las tijeras, siempre del tamaño adecuado y puntas romas… y todo en conjunto
va a contribuir al desarrollo de la psicomotricidad fina del niño.
En el segundo ciclo de educación infantil las posibilidades
aumentan con el desarrollo del niño; al comienzo de la etapa el niño puede utilizar
instrumentos muy variados: pinceles, punzones, rodillos de modelar… lápices,
ceras, rotuladores de diferentes grosores… pastas de modelar variadas,
plastilina, barro…
El control del trazo va siendo cada vez mejor y su dibujo cada vez es
más rico en detalles, lo que le permite utilizarlo como forma de comunicación
más precisa, expresando emociones, sentimientos, fantasías… podrá dibujar al
natural y de memoria, y avanzar en el dominio de la forma y el espacio.
Al final de la etapa la variedad de actividades que pueden realizarse
con los niños es inmensa.
Los elementos del lenguaje plástico
El
punto, la línea y la forma
La
textura
El
color
La
luz
El
espacio
MANDALASGORROS
TECNICAS DE DIBUJO Y PINTURA
Chorreo, Goteo y Salpicado
Estampado
Teñido
Estarcido
Esparcido
Esgrafiado
TECNICAS DE PAPEL
Arugado, rasgado y cortado
Doblado
Enrrollado
Rizado
Picado y perforado
Frotado
Pegado
No hay comentarios:
Publicar un comentario